jueves, 16 de julio de 2009

Rumania: Vlad III de Valaquia

Los pasos de Vlad

El tema de Vlad III de Valaquia es muy extenso, y podría ser tomado desde diferentes puntos de vista. Dejando de lado cosas que poco tienen que ver con la historia, como la novela de Bram Stoker, voy a centrarme en hacer un recorrido (siguiendo la linea histórica) de los diferentes sitios que habitó Vlad Tepes a lo largo de su vida. Se trata de compartir más que nada algunas fotos de localidades de uno de los países más increíbles en lo que a paisajes se refiere (hablo de Rumania) siguiendo una linea.

Este entonces, será el primer post dedicado a recorrer ciudades del mundo.

Sighisoara

Sighisoara (foto) es una ciudad/municipio situada al pie del río Târnava en el distrito de Mures, Rumania. Se encuentra en la región histórica de Transilvania, entre los Montes Cárpatos, y tiene una población de 32.290 (aprox) habitantes .
Algunos sitios de interes de Sighisoara son: La Torre del Reloj, una edificación medieval de estilo gótico, un ámplio cementerio, y un entorno amurallado por casas y edificaciones medievales como las que se pueden ver en la siguiente foto. Es además, la ciudad de nacimiento de Vlad III de Valaquia o Vlad Tepes, conocido como Vlad Draculea quien sirvió de inspiración (y nada más que una simple inspiración) para la novela de vamipirismo llamada "Drácula" de Bram Stoker.

El Castillo Bran

Luego, seguimos en Transilvania y nos encontramos con otro (uno de los tantos) iconos de la arquitectura gótica medieval, hablo del Castillo Bran. El Castillo Bran se localiza en el municipio de Brasov, en Transilvania. Constituye uno de los clásicos puntos turísticos de Rumania, además de su importancia en la historia, arquitectura y (¿por que no?) en la literatura, es que el Castillo Bran "según cuenta la leyenda" (me gusta esa frase) fue la morada de Vlad Tepes (otra vez, Dracula nos persigue) durante escasos días, donde el emperador/empalador se encontró bajo una mazmorra mientras el Imperio Otomano (los turcos) invadieron dichos territorios.


El Castillo Bran fue construido por lo caballeros de la Orden Teutónica cerca de 1212, luego de que regresaron de la Tierra Santa al Reino de Hungría derrotados por los sarracenos en Palestina. Como si ya fueran demasiadas conincidencias, la fortaleza está construida en la frontera entre Transilvania y Valaquia: dominios de Vlad.

Como podrán ver en las fotos , y si leyeron "Dracula" de Stoker, se darán cuenta que, el castillo en el que el Conde Dracula vive (en el cuento) está claramente influido por el Castillo Bran. No solo la arquitectura gótica que acompaña la novela, sino también los muros que se levantan sobre una importante cantera de piedra que hacen ver al castillo elevado. Por ejemplo, cuando Jonathan Harker se encuentra "prisionero" del Conde al comenzar la historia, este (Harker) puede observar como, con solo asomarse por las ventanas del castillo, se deja ver el gran precipicio sobre el que se levanta el edificio.Una cosa no menor es que, cuando Stoker escribe la novela, el castillo ya se veía como en las fotos, el asunto es que, cuando Vlad supuestamente permaneció un par de días en él, el castillo solo tenía una de las torres y era mucho más simple que el actual. Fue reformado tiempo después tomando la forma actual.
Targoviste

Es una ciudad ubicada en el condado de Dambovita en el sur de Rumania a orillas del río Lalomita.

Los primeros registros de Targoviste datan del 1396, bajo los diarios de un tal Schiltberger (a quien a partir de ahora voy no voy a nombrar más dadas las complicaciónes de su apellido) convirtiendose en capital de Valaquia. Posteriormente fue gobernada por Mircea y más tarde por Vlad Draculea quien mandó construir el símbolo de la ciudad: la torre Chindia.

En Targoviste, Vlad construyó un castillo, hoy en ruinas como se puede apreciar en las fotos, desde el cuál se defendió, implementando además, si estrategia, si se quiere "mental" contra pobladores e invasores. Los empalamientos llevados a cabo por Vlad servían para mantener el orden local, sino que también funcionaban como aviso para los invasores.

En 1461, luego de algunos enfrentamientos, Vlad captura a los enviados por el Sultán turco Mehmed II. A estos prisioneros los empaló en el frente de su castillo, generando un autentico "bosque" de empalados. Previamente, quitó una gran cantidad de "narices" de sus prisioneros (si, les sacó literalmente las narices) guardándolas en una bolsa que fue enviada a Mehmed II. Algún tiempo después, desde las zonas fronterizas de Valaquia, llegaron rumores de los preparativos de un importante ejército turco encabezado por el mismo Mehmed para invadir Targoviste y eliminar a Vlad. Con la noticia, Vlad decide escapar de Targoviste hacia Poenari ya que el ejército turco superaba en una relación de tres a uno al de Vlad. Una vez que el ejército turco llegó a Targoviste, se encontró con aquel bosque de empalamiento; cerca de 23.000 empalados, entre los que había cientos de prisioneros turcos empalados por Vlad. Ante esto, Mehmed aficionado a la sangre, no soportó la escena y regresó espantado a Estambul con fiebre y vómitos. Estas son las imágenes de lo que hoy queda de Targoviste, que antes estaba rodeada por: una empalizada de troncos filosos, un pozo de agua rodeando el castillo y otra empalizada defensiva de troncos.
Poenari

Decíamos pues, que Vlad escapó del ejército turco que lo superaba en número. Los turcos se espantaron y retrocedieron. Vlad se refugió en el más impresionante castillo: la fortaleza de Poenari.
El castillo se ubica en una peligrosa montaña que bordea el río Arges. Es allí donde Vlad hizo trabajar a parte de sus prisioneros (los que no empaló). Podríamos decir que corrieron mejor suerte que los primeros, error: los hizo trabajar en esta empinada montaña, construyendo el castillo con piedras subidas desde el lecho del río hasta la cima de la colina, trabajando día y noche hasta caer literalmente muertos.
El castillo de Poenari es bastante largo y tiene solo diez metros de ancho, tiene doble pared de ladrillos, rellena por piedra y argamasa. La base del castillo es piedra, mientras que las partes superiores son de ladrillo por fuera. Hoy queda poco de lo que fue el castillo en su época.
La amenaza de la invasión turca crecía, por lo que la esposa de Vlad terminó suicidándose: se lanzó desde el castillo cayendo en el río, que, evidentemente, quedaba bastante abajo.
Como datos anecdóticos seria bueno decir que, los pocos sobrevivientes prisioneros que construyeron este castillo, realmente pocos y nobles en su gran mayoría, fueron "tirados" por Vlad en una mazmorra (construida por ellos mismos) en la que eran torturados mientras, en la habitación superior, Vlad descansaba.

martes, 7 de julio de 2009

Resistencia Porcina: En los medios desinformativos

Nuestro Amo juega al Esclavo.

El Tamiflu. Este pequeño está aprovechando su momento, el amanecer de su carrera que rápidamente va de la mano con un próximo anochecer.

Ustedes, fieles resistentes porcinos, recordarán que nuestra última sintonía repasó un error interno de los encargados de Roche que están aprendiendo a enviar un email. En aquel informe, quien les habla, les consultó acerca del medicamento, y ellos, con mucha eficiencia respondieron que mi pedido era una "colección de tonterías" y que no iban a "perder más tiempo en responder". Lástima que esa "colección de tonterías" sea producto de sus estúpidas estratégias para vender. Lástima que no puedan siquiera mantener en confidencialidad su lamentable interna.
Ahora bien, ustedes recordarán que yo me comuniqué con Mario Bottini que es el Encargado del Producto. Este (Mario), derivó mi consulta al Director de Roche en Uruguay: Francisco Alagia. Este ("Paco" Alagia) no tuvo mejor idea que enviar su respuesta a: Mario Bottini, Cecilia Pacheco y, por error a mi. Así fue como nos enteramos de sus manejos.

Antes de pasar a esta breve sección de la Resistencia Porcina del día, les propongo escuchar el tema elegido para la sintonía de hoy.




Los invito a repasar una nota del diario El País, en la que se toca el tema y en la que entrevistaron a nuestro querido Francisco Alagia... que claro está, mostró mejores modales que cuando yo me comuniqué con él.

Prevencion y compulsión.
Según El País, la MSP, pidió que se restrinja la venta libre de Tamiflu a efectos de evitar la ausencia del medicamento en farmacias. Hay que aclarar, que una caja de diez pastillas de Tamiflu cuesta $950. Yo diría que si alguien es tan estúpido como para gastar esa cantidad por un medicamento que no sirve para prevenir, tiene algunos problemas más complicados que contraer Gripe A, o tiene un buen pasar económico y pocas preocupaciones reales.
Siguiendo con la nota encontramos: "Además, se insistió en que el antiviral sólo funciona para el tratamiento de la gripe A H1N1 y no para prevenirla. La ministra de Salud, María Julia Muñoz, subrayó, una vez más, la inutilidad del medicamento si la persona no padece la enfermedad".

Queda claro que el Tamiflu no previene la Gripe. Recuerden eso. Más adelante dice: "Se argumentó que muchas personas, desinformadas, lo compran compulsivamente aun sin que se haya registrado un solo caso de gripe A en el país". Por este camino van bien. Personas que "lo compran compulsivamente" hablan por si solas, no hace falta decir nada más.
Sin embargo, según la nota de El País: "Los jerarcas apelan a que la población "tenga la conducta apropiada" y no salgan en masa a abastecerse de un fármaco que sólo es para tratamiento y no previene el virus. No está previsto limitar la venta del producto elaborado por el laboratorio Roche".
Los "jerarcas" creo yo, actúan correctamente, buscan respuestas razonables, pero teniendo en cuenta que hay personas que "lo compran compulsivamente" como se especificó antes, es imposible apelar a la razón con personas que actúan "compulsivamente" ante la primera señal de alarma creada por gente como la del Canal 4, que si tienen que mostrar un tipo muriéndose lo van a hacer. La expresión "...y no salgan en masa a abastecerse de un fármaco..." me hace invocar una imagen de un país que se encuentra en guerra, con miles y miles de muertos, con falta de provisiónes, y con explosiones en cada esquina. Recordemos otra vez que se afirma nuevamente que el Tamiflu es "un fármaco que sólo es para tratamiento y no previene el virus".

Un viejo conocido
Más adelante en la nota, aparece un personaje conocido por todos los miembros de La Resistencia Porcina: Francisco Alagia... si, el mismo con el que este blog se comunicara horas atrás.
En la nota "Alagia explicó a El País que si surgiera una epidemia que desborde las previsiones, existe un fondo a nivel mundial constituido en base a donaciones del fármaco desde el propio laboratorio. "Se trata del Fondo Móvil de Rápida Respuesta. Si un país -como ocurrió con México- solicita a través de su ministerio que se le envíe determinada cantidad de dosis, desde ese fondo la Organización Mundial de la Salud lo envía", destacó Alagia".

Primero, "Paco" Alagia deja ver entre líneas que desea fervientemente que la situación empeore para poder introducir sus productos "...si surgiera una epidemia que desborde la provisiones..." Alagia no puede ocultar que SABE lo que va a pasar en el futuro, es como aquel que dice "mirá que si te llega un virus a la computadora yo no tuve nada que ver".

Alagia sigue con sus ironías de corto alcance: "El técnico de Roche es consciente que existe cierta "paranoia" en la población que puede llevar al abuso del fármaco y advirtió que la situación puede, eventualmente, dificultar el acceso rápido a la medicación". Acá hay una confusión, Alagia es el director médico de Roche, y no "El técnico de Roche", pero bueno, cualquiera se puede equivocar. Dice: "es consciente que existe cierta "paranoia" en la población",si, es claro que él sabe que existe esa paranoia porque él la inventó y él la promueve. Podemos decir cualquier cosa, menos que "tira la piedra y esconde la mano" más bien "tira la piedra y estira la mano en busca de monedas".

Contradicciones letales
Hacia el final de la nota, aparece el mayor indicio de la constante contradicción de los muchachos de Roche:
"El medicamento está indicado para el tratamiento de quienes padecen la gripe A H1N1 y no como preventivo de la enfermedad".
Una vez más, parece más que claro que el Tamiflu no previene la enfermedad, pero más adelante Alagia complica un poco la cosa:

"El director médico del laboratorio Roche, Francisco Alagia, dijo a El País que el Tamiflu también está indicado para las personas que viven bajo el mismo techo que el paciente infectado.
Explicó que los "contactos estrechos", como padres e hijos del paciente, deben tomar el medicamento como prevención post-exposición".


Vamos por partes, ¿no era que no sirve para prevenir?, entonces ¿por que está indicado para los que viven bajo el mismo techo como "prevención"?
A partir de esta teoría de Alagia podemos inducir dos cosas:

A) La Gripe Porcina se transmite entre aquellos que se ponen bajo el mismo techo. Si una persona infectada utiliza el mismo techo que uno no infectado, este se va a infectar automáticamente.
B) Partimos de la base que todo aquel que vive bajo el mismo techo de un infectado, ya está infectado.

Primero nos repiten cuarenta veces que el Tamiflu no sirve para prevenir, pero luego, Alagia nos dice que si vivimos con un infectado, el Tamiflu sirve para prevenirnos, mágicamente (¡pero que medicamento inteligente!).

Sugerencias con humor
Más adelante, en la nota nos dan las sugerencias:
"Sugiere el lavado de manos antes y después de comer, de atender un enfermo, de cambiar pañales, luego de tocar objetos como teléfonos, celulares, carros de supermercado, viajar en autobús, uso de computadoras, entre otras, después de volver de la calle, después de toser o estornudar. Utilizar pañuelo desechable o estornudar o toser y tirar el papel en bolsa cerrada. No visitar personas enfermas o con síntomas de resfriados o gripe".
Nos sugieren que nos lavemos las manos, como en el jardín de infantes, nos dicen que después de cambiar pañales hay que lavarse las manos, ¿acaso alguien va a comer pizza después de tocar un pañal usado?Después dice "Utilizar pañuelo desechable o estornudar o toser y tirar el papel en bolsa cerrada". Si alguien puede, expliqueme esta frase, porque la verdad, su redacción escapa a mis capacidades.
En resumen, limpiense después de mirar un informativo, que es más fácil.

"Chivos" y propagandas fáciles
Por último, esta corta pero reveladora nota de El País, concluye con la ya clásica sección "chivos" en la que Roche y compañía (el héroe de turno es Abitab) hacen sus debidas propagandas. Con ustedes, la más descarada forma de vender:
"Termómetros. Por otra parte, el director de Sanidad de Fronteras, Mario Vilar, informó a El País que hoy el MSP recibirá la donación por parte de la empresa Abitab de una cámara termográfica y 11 termómetros digitales infrarrojos para medir a distancia la temperatura corporal de los viajeros".

Y con los tapabocas:
"El tapaboca N95, que comercializa en Uruguay el laboratorio 3M, es el único en el país que protege efectivamente de la transmisión de virus en el aire.
Este tapaboca cuenta con la aprobación del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (NIOSH, por sus siglas en inglés), y está comprobado que filtra el 95% de las partículas de polvo, a través de las cuales se transportan los virus en el aire. Si bien es descartable, si se lo utiliza individualmente y se conserva en buenas condiciones puede durar hasta un mes. (...)Por el momento, no se venden en farmacias, aunque desde 3M no descartan esa posibilidad si reciben un pedido de una droguería. Hoy sólo se adquieren en el local del laboratorio en cajas de 20 unidades, a un valor total de $ 2.890".



A veces, es peor el remedio, que la enfermedad.

Además de la nota de El País, Resistencia Porcina entró en un conocida página de venta de productos farmacéuticos. En la misma, el precio del Tamiflu es de 169 dólares las diez pastillas. Pero lo más interesante son las contraindicaciones:

Efectos secundarios:
. malestar estomacal
. dolor de estómago
. vómitos
. diarrea
. cefalea (dolor de cabeza)
. dificultad para quedarse o permanecer dormido
. tos
. mareos
Algunos efectos secundarios podrían provocar graves consecuencias para la salud. Si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato:
. sarpullido (erupciones en la piel) o ampollas en la piel
. prurito (picazón)
. hinchazón de la cara o la lengua
. dificultad para respirar o tragar
. ronquera

¿Me pareció a mi, o los efectos secundarios del Tamiflu son peores que la Gripe A?

Si están leyendo esto no están infectados. Si están leyendo esto, son La Resistencia Porcina. Continúen del otro lado, porque esto no hizo más que empezar.

jueves, 2 de julio de 2009

Resistencia Porcina: Correos perdidos

Bien, antes de explicar esto, quiero decir que me hizo mucha gracia todo lo que sucedió. Además, quiero decir que esto es solo el comienzo.

La acción del siguiente plan de La Resistencia Porcina, comenzó hace algunos días, creo que el domingo 28 de junio.
Me decidí a ingresar a la página de Roche en Uruguay. Una vez dentro de la web, entré a la sección "contactos", y envié un e-mail que lamentablemente ya desapareció.
En ese e-mail, con el mayor de los respetos, me referí a la Gripe Porcina, exponiendo una teoría. Les hice algunas preguntas, les consulté sobre el producto.

Una de mis consultas fue:

-No hace falta decir que la Gripe Porcina está siendo más que promocionada. Teniendo en cuenta esto, mi pregunta es la siguiente: ¿esto es realmente una situación tan grave? ¿realmente es más grave que las muertes por fiebre amarilla y malaria en África? Me pregunto esto ya que los medios parecen solo tener ojos para la Gripe Porcina, y teniendo en cuenta que ustedes
"supuestamente" no tienen relación con los medios, parecería que la humanidad se va a terminar en algunas semanas.

Además de esta pregunta, agregué lo siguiente:

-Si descartamos esa opción, lamentablemente, la opción restante sería preguntarse ¿no será que la Gripe Porcina no es más que una estrategia de comercio basada en la plantación de la semilla del terror mundial?

Luego, para despedirme de los agentes de Roche (para no decir Skynet) dije:

-Espero su respuesta a las preguntas de un simple ciudadano que responde al llamado de los medios. Desde ya gracias por su tiempo.

Pasaron los días y se hizo el miércoles.
El miércoles 1 de julio, es decir ayer a la noche, me decidí a ingresar a la página de Roche una vez más, en ese momento, entré a la sección "Gripe". Dentro de esta, se encontraba el medicamento indicado para la Gripe Estacional.
Mi sorpresa fue mayúscula cuando vi que este, no era más que la milagrosa cura llamada Tamiflu.
Ante la sorpresa lógica, me comuniqué con el Gerente del Producto, a quien voy a nombrar por sus iniciales: M. B.

Segundos después, ya había enviado el siguiente correo a M.B:

-Hola, mi nombre es Gonzalo Palermo, y tenía el interés particular, de que usted respondiera, como Gerente del producto Tamiflu, algunas de mis dudas referentes a dicho producto.

Según la página de Roche, para combatir la GRIPE (simplemente gripe) se utiliza el principio activo "Oseltamivir" que conforma el Tamiflu. Hablamos de la gripe "común".

Teniendo en cuenta esto, mi primera consulta sería: si es el Tamiflu el
antiviral indicado para la gripe estacional, ¿por que se indica también el uso
del mismo antiviral (el Tamiflu) para la Gripe Porcina? Se me genera esa duda, ya que, no hace falta decir, que según la mayoría de las informaciones oficiales, salidas desde la misma empresa, se dice que la Gripe Porcina es bastante más peligrosa que la gripe común. O al menos eso indica la alarma generada en los últimos meses. Por lo tanto ¿si la Gripe Porcina es en efecto más peligrosa que la gripe común, no sería necesario un antiviral más potente, o más especializado? Pregunto eso ya que es medio extraño que se utilice el mismo producto para la gripe estacional y para la supuesta gripe que puede ser potencialmente mortal y que para la mayoría de los informativos marcará el final de nuestra era.
A esto encuentro algunas respuestas: puede ser que la gripe porcina no sea "tan peligrosa" como quieren decir que es. O bien, el medicamento no sirve para nada.

Espero que usted pueda responder mis dudas. Desde ya le agradezco su tiempo.
Muchas gracias
Gonzalo

Pasadas algunas horas, desperté, y encontré el siguiente correo que respondía el mismo M.B:

Estimado Gonzalo,

Derivo su consulta a la Gerente de
Producto de Tamiflu.

Cordiales saludos.
Mario Bottini
Gerente
de Producto Primary Care

Ese correo de M.B. fue enviado a las 9:08 am del día 2 de julio. Horas más tarde, a las 9:35 am del mismo día, recibí el siguiente correo, que, no hace falta decir, no estaba dirigido a mi, pero que la señora Cecilia Pacheco (o Francisco Alagia, no quedó muy claro), seguramente por su falta de práctica para apretar click y enviar un correo, me lo envió también a mi po error. Sin más, acá va el correo que recibí:

Mario

No voy a perder más que este minuto en contestar esta carta

Ayer recibí de un usuario con mail “gonpal” una colección de tonterías en donde mencionaba inclusive si no era un truco de la empresa

No pierdo más tiempo en decirte que “gonpal” y “Gonzalo Palermo son la misma persona y por ello no tengo intención de seguirla

Imaginate si vamos a contestar cada tontería que se envía.

Ayer Diego le contestó a una chica que quería que entrara en una simulación de que el virus era un arma química de la OTAN.

Chau

PD
Decile que lea como es el virus de gripe A H1N1, su protección de membrana y como actúa oseltamivir
Allí va a encontrar todas sus respuestas

Lo extraño es que el correo que recibí figura bajo el nombre de "Alagia, Francisco" quien me lo envió a mi y a M.B., pero que respondió Cecilia Pacheco.

El correo de Cecilia Pacheco no hace más que demostrar cuanto le importa la gente a Roche, y cuanto se preocupan cuando alguien toca a su amo.

Después, esta persona dice "No pierdo más tiempo en decirte que “gonpal” y “Gonzalo Palermo son la misma persona y por ello no tengo intención de seguirla"

Creo saber, que desde hace algunos años, cuando uno recibe un correo dice claramente el nombre de quien lo envió, por eso no entiendo cuál es el misterio entre mi e-mail y mi nombre... Ah!, ahora entendí todo: es que esta señora ni siquiera pudo enviar un correo a la persona que quería, me lo envió a mi. No podemos pedirle más, hace todo su esfuerzo.

Siguiendo con el análisis del correo que por accidente recibí, Cecilia Pacheco decía:

"No voy a perder más que este minuto en contestar esta carta" Tanto se apuró por no demorar más de un minuto en contestar, que me lo envió a mi también. Seguidamente, escribió "No pierdo más tiempo en decirte que..." Bárbaro, no pierdas más tiempo, volvé a tu curso "Como enviar correctamente un correo".

Para que no queden dudas, y protegiendo a los implicados, voy a subir las fotos de los correos que recibí.


Acá se venden "colecciones de tonterías"... porque en Roche las compran. Luego las reciclan (a las tonterías) y las usan como relleno para el Tamiflu que, según parece, puede curar desde la supuesta pandemia mortal hasta una simple gripe.

Si ustedes están leyendo esto no están infectados (y seguramente saben enviar un email correctamente). Si están leyendo esto son La Resistencia Porcina. Permanezcan en sintonía. Hasta la próxima.

martes, 23 de junio de 2009

Resistencia Porcina

La Resistencia

Este blog, durante el último mes y medio aproximadamente, no ha encontrado cosa mejor que publicar entradas sobre la aparente gripe porcina... ahora no será la excepción ante las muestras firmes de que la gripe porcina es un fraude triste y simple.
En primera instancia, se publicó una narración acerca del tan lamentable como real manejo de la desinformación referente al tema. En segundo lugar, este blog, haciendo gala de su siempre dispuesto aparato social, publicó una Guía Sintomática que sirvió como referencia para múltiples estudios a lo largo del planeta. Más adelante, y luego de un post parecido de un blog amigo (blog amigo), se publicó en este mismo blog la realidad sobre la triste maniobra de Roche y sus intenciones %100 lucrativas.

Mediante La Resistencia Porcina, este blog invita a devolverle la burla a Roche y su pandilla. No esperen nada más. El que así lo desee, podrá unirse mediante le publicación del debido identificador de la Resistencia Porcina que se encuentra en la barra lateral de este blog, con el debido enlace a cualquier post referente a La Resistencia Porcina.
Cuando sea necesario, la Resistencia Porcina estará a la orden del día hasta que esta mentira descanse en paz... después trataré de pensar alguna otra cosa para publicar.


La encuesta.

Es momento ahora, a la luz de los resultados arrojados por la más reciente encuesta (que increíblemente no es una encuesta política) informar sobre los distintos terrores que padece la población. Esta encuesta fue realizada a un gran número de personas (17, si, nada más, ¿y...?).

Pasaremos a analizar los resultados:

Un gran número de votantes, EL 35% para ser exactos, muestra su terror ante una amenaza real y muy, pero que muy peligrosa:

La Gripe Gorzyna, que si bien no llega la mayoría absoluta (dada la característica mediocridad de la bacteria Gorzynus) es una amenaza latente:
Personalmente preferiría morir antes de padecer algo relacionado al virus Gorzynus. No le deseo a nadie este mal tan espantoso, pero, para prevenirse, estos son algunos de los síntomas que presenta esta terrible enfermedad:

-Falta de dignidad: el paciente padece una falta total de dignidad, parece odiarse a si mismo así como también a la mayoría de las personas que lo rodean.
-El paciente se hace odiar por una amplia cantidad de personas.
-El afectado por el virus Gorzynus solo aprecia dos cosas: Paco Casal y Selección Uruguaya de "fútbol".
-El afectado se quitaría la vida automáticamente al recibir una mala noticia de su amado Casal.
-El afectado parece empeñarse en resultar un espécimen despreciable para una amplia mayoría de personas.
-El afectado tiene delirios, generalmente cree que su selección nacional está por encima de todo (menos de su amado Casal, claro está).

En segundo lugar, con un 29% de los encuestados, se encuentra la opción Gripe no inventada.
Esta opción sostiene que hay una gripe pensada para los próximos tres años siguientes, pero que los laboratorios que la tendrían que haber inventado todavía no lo hicieron ya que están esperando la mejor oferta para vender los derechos de difusión de la gripe.

El tercer tipo de gripe posible que es temida por una cierta cantidad de encuestados es la Gripe Aviar II: El retorno del pollo con un 23%.

En una época de escasa creatividad, los encargados de inventar las gripes, se verán en obligados a utilizar gripes inventadas anteriormente, es por eso que se estima que, hacia 2013, Roche suelte en el aire el virus que hace algunos años pareció arrasar con todo: La Gripe Aviar.
La cadena sintomática es la siguiente:

-El paciente muestra una simpatía creciente hacia animales de la especie.
-El afectado, quiere volver al pasado. Se muestra conservador en materia de gripes, cree que es mejor sufrir una gripe inventada antes porque es más conocida que las nuevas.

Igual número de personas, es decir un 23%, sostienen que El mundo se terminará después de la gripe A.

En el último lugar de la encuesta, como es habitual para virus de esta especie, se encuentra la Gripe Pedrobordaberryna. Esta encuesta refleja dos cosas posibles:

a)La poca simpatía que la gente muestra hacia este virus
b)El miedo que los encuestados, a causa de males pasados, muestran hacia todo virus portador de la terminación "...bordaberryna".

Algunos síntomas frecuentes del virus Pedrobordaberrynus son los siguientes:

-El afectado comienza a renegar de su apellido, pero no querrá reconocerlo en público. En al caso, el núcleo familiar del enfermo deberá apoyarlo moralmente.
-El posible infectado, resta importancia a su primer apellido, viéndose obligado por causas de la enfermedad a escribirlo más chico que su nombre.
-El afectado, se hará llamar por su nombre.
-El portador del virus utilizará propagandas con mensajes subliminales y niños ridículos y estúpidos alzando banderas.
-Por último, un aspecto rescatable sería que, el enfermo, muestra una gran intención de salvar especies al borde de la extinción, así como partidos al borde de la extinción.
No hace falta decir que, cualquier información de relevancia puede ser enviada por correo privado a los efectos de contribuir con La Resitencia Porcina.
Soy Joker 23: si están leyendo esto, no están infectados, si están leyendo esto, son La Resistencia Porcina.

lunes, 15 de junio de 2009

Pandemonium de Londres

Bueno, voy a subir este cuento que escribi hace unos días... espero que (los que tengan ganas) pasen un rato agradable y lean todo el cuento... de lo contrario, pueden leer otras cosas peores y mejores.

Pandemonium de Londres/ G.Palermo (Joker 23)

Los hechos que he de relatar, no son más que la revelación, la crónica y la traducción de cada diario personal de los implicados. El diario (o el conjunto de diarios) cuentan (con otras palabras y en primera persona) peripecias ocurridas al Sr. K y el resto de los implicados en cierta parte oscura de Londres en el 1805. Vale la pena aclarar que no es sabido si el Sr. K sobrevivió o no. Por lo tanto, es esta la única versión contada por el mismo hombre sobre los hechos. No podemos afirmar tampoco que este hombre viva o no en la actualidad, escasos años después de lo ocurrido. Por otra parte, este diario llegó a mis manos acompañado de otros diarios que, para sorpresa del narrador, están en una armonía casi perfecta con los hechos del diario del señor K. Por tanto, es fácil concluir que este conjunto de diarios registrados por diferentes personas, pertenecen a los mismos días y relatan, en parte, los mismos hechos desde la perspectiva de cada uno de los implicados.
He decidido, por el bien de la narración, transcribir los hechos ocurridos en cada diario y realizar una crónica juntando los tres relatos. El resultado fueron una serie de sucesos ocurridos y protagonizados por algunos de los autores de los diferentes diarios personales.


Cada vez más enredado en el enmarañado centro del mercado, el Sr. K se encuentra recorriendo el mismo. Es otra fría tarde ya envejecida en el húmedo Londres. Corre el día 23 de febrero de 1805 y el río Thames es el claro y simple confín del embrollo que está conformado por edificaciones tan espinosas como grises que se levantan sobre melancólicos suelos de oscuras y lustrosas piedras. Algunas más altas, otras casi al nivel del suelo, pero todas muy juntas conformando un laberinto se encuentran las distintas construcciones de lo que es un típico poblado pre-victoriano.

Misteriosos mercaderes ofreciendo productos dignos de su categoría, los más variados timadores de baja calaña buscando presas de todo tipo, habilidosos martilleros rematando desde las más lujosas propiedades hasta pequeños barriles, y hasta un hombre, de aspecto malhadado y lúgubre, sentado sobre un pequeño banco de madera que sostenía un títere de aspecto demoníaco.
Sumándose a todos estos personajes de dudosa procedencia e intenciones no muy benéficas escondidas de mala manera bajo rostros de aparentes sonrisas, solo bastaba con bajar la mirada al nivel del suelo; donde las ratas se mueven como en casa y, los pedigüeños y vividores, envueltos en mantos que acompañan el aspecto general del lugar se confunden con el suelo y las sobras en un tono gris oscuro, para completar el paisaje.
El Sr. K no se mostraba sorprendido ante este tétrico escenario, tampoco indiferente a las habladurías y murmullos indescifrables de la turba anteriormente descripta que desde el suelo profesaba los más variados deseos en un inglés indefinido y amorfo, después de todo, vivió toda la vida en Londres.
Lo que es innegable, es la superpoblación creciente que por aquellos días, y hasta hoy, padecía Londres, la cuál se encontraba cada vez más apretada, conformando un acervo de gente y edificaciones cada vez menos espacioso y más frío. Sucio y oscuro cobijo de pestes, oscuridad, rumores, leyendas, profanadores de cuerpos, miseria y riqueza.

Horas fueron las que pasó merodeando los intrincados senderos del mercado local que rodeaba con calles estrechas e irregulares el río Thames, encontrando en su camino diferentes e interesantes libros antiguos, y un viejo candelabro extranjero del “siglo pasado”. Pero nada se compara a lo que luego encontraría. Aunque, a decir verdad, y juzgando los hechos, porque esta crónica habla, como dije antes de los Supuestos Hechos, no se sabe bien si él encontró al Suceso o este lo encontró a él.
La cuestión es que mientras atravesaba el mercado, pasando por la avenida principal, dejando atrás la taberna e internándose ahora sí, en la parte más oscura de la ciudad, entró en la más negra de las noches de Londres, acercándose a donde las calles parecen ceder ante las paredes de las edificaciones que se cierran sobre uno.
A medida que el sujeto se adentraba en estas calles, la gente y la luz parecían desaparecer de forma progresiva como si existiese algún mutuo acuerdo entre ambas partes. La ruidosa fricción de los carruajes contra las calles de piedra y el resonar de los caballos también se apagaban silenciosamente, dando paso a un naciente silencio de carácter funesto que descansaba bajo el resplandor de la luna en los charcos de turbias aguas. Hacia el puerto; el río Thames reflejando la luna.
En este momento, cuando todo indicaba que el recorrido debía terminar, el Sr. K, por alguna razón que no tiene verdad ni explicación decidió continuar su recorrido, para encontrarse minutos después con la única señal de vida en las calles. El Sr. K se acercó a la luz de la otra esquina, la única que existía en esa calle a esa hora. A medida que se fue acercando, fue descubriendo que esta luz era muy débil, y se destacaba por el simple hecho de que todo a su alrededor era un panorama fúnebre.
El cielo cubría luna y estrellas con espesas nubes que descendían bajo la forma de una densa niebla que también cubría las calles, siendo cómplice de los hechos que en estas ocurrían y privando de libertad la visión de todo habitante que por aquellas calles se moviera.



Una vez parado sobre el umbral, sintió una voz quebradiza y suave que le hablaba a su lado:

-¿Se va a quedar parado ahí, o va a entrar? Porque si no me equivoco esta frío para estar a estas horas afuera.

Sorprendido, pero disimulando su espanto momentáneo, el Sr. K miró lentamente a su derecha, y vio como, a su lado, se encontraba un hombre que sentado sobre una silla que cuidaba a un lado la puerta, lo miraba fijamente.

-Solo estaba caminando... no pensaba entrar, ya me voy -respondió el Sr. K decidido a seguir rumbo.

-Es raro que alguien esté perdido a estas horas por estas calles y no quiera entrar al único lugar con luz de la zona -determinó el sombrío hombre que sin dejar su asiento volvió a mirar al Sr. K.

-No estoy perdido -replicó el Sr K.

-¿Como sabe que no está perdido… Sr. K? -dijo el hombre desde la silla para sorpresa y espanto del Sr. K.

-¿Cuando le dije mi nombre? -preguntó con tono perturbado.

-Nunca lo dijo -contestó el hombre de manera firme y prosiguió:

-Pero, si quiere saber por qué yo se su nombre, no tiene más que entrar por esta puerta. Que disfrute su estancia.

Sin intercambiar más palabras con este sujeto, el Sr. K decidió entrar al gabinete. Una vez dentro, notó que la poca luz del interior dejaba ver como ciertas figuras se movían entre la sombra y la humedad. Segundos después, desde esa misma penumbra tiesa, surgió otra figura que se destacaba por sobre el resto por una gran sonrisa que dejaba ver sus poco prolijos dientes, ojos vivaces y un pelo enmarañado que parecían suspendidos en medio de la oscuridad.
Mientras este individuo, que mantenía su sonrisa se acercaba, soltó sus primeras palabras con un tono burlón:

-Caminan sin sentido, más de lo previsto y terminan entrando al último lugar del pueblo de Londres, a la cueva más oscura y repugnante. Pero claro, cuando precisan ayuda, esa cueva horrible es su única guía. ¿Es eso lo que lo trae por aquí?

-En realidad es lo que trataba de explicarle al Sr. de la entrada, no estoy buscando ayuda, solo pasaba por su puerta, pero mi intención no es quedarme -respondió el Sr. K.

-Su intención no importa, las intenciones se quedan en la puerta -contestó aquel ser y agregó- Caminan sin sentido, y después no quieren aceptar que se perdieron, ¡Que fanfarronería insoportable! -dijo el hombre de la sonrisa que rápidamente se desdibujó tomando un tono más pavoroso y sádico.

-Disculpe caballero, no quería enfurecerlo, yo le agradezco, pero tengo que seguir mi camino -agregó el Sr. K tratando de finalizar la cuestión y retirarse lo antes posible de aquél antro de perdición.

-Bueno, creo que se hizo tarde, si aún se acuerda de como regresar, si puede ahora desandar el camino recorrido hágalo... ¡Porque puede ser tarde... puede serlo!

-De hecho si, creo recordar como retirarme -diciendo esto, el Sr. K se dispuso a salir.

Una vez fuera, ante la noche encapotada, el Sr. K se despidió rápidamente del individuo de la puerta y se fue. Mientras se alejaba del lugar sin intenciones de regresar, el hombre de la puerta le contestó:

-No se despida, no es necesario aún.

Sin volver la mirada atrás, el Sr. K se alejaba con un paso vivaz de aquél lugar que, solo parecía existir por la triste luz de su entrada. Sería esto lo que no le permitía recordar haber visto el lugar anteriormente.
Cuando el Sr. K se alejaba, una negra carroza pasó a toda velocidad por la calle. El golpe de las patas de los caballos contra el suelo y el chasquido del látigo anticiparon la llegada del carruaje, por lo que el Sr. K se dispuso a preguntarles como hacer para regresar a la calle principal.

-¡Disculpe! -exclamó el Sr. K esperando respuesta de la carroza.

Metros más adelante, el torpe, pero lujoso vehículo detuvo su paso, y desde su interior se dejó escuchar una voz que decía:

-¿Que se le ofrece buen hombre a estas altas horas?

-Quiero regresar a la Avenida Principal, perdí el rumbo -contestó el Sr. K.

-No es buena elección perder el rumbo en un lugar como este, sobretodo teniendo en cuenta los artilugios de valor que usted lleva -agregó el hombre del carro.

-Supongo que tiene razón -completó el Sr. K.

-Puede entrar si quiere, nos dirigimos hacia donde usted quiere -dijo el hombre del oscuro carro mientras en su interior se dejaban ver sombras de otros individuos. Sin obtener respuesta del Sr. K, el hombre del carro ordenó:

-¡Se hace de día, entre ahora! - y tomando del brazo al Sr. K intentó introducirlo en el carro.

Mientras el lujoso hombre de la carroza sorprendió al Sr. K intentando meterlo en el interior del carruaje, una mano de marcados huesos lo tomó por sus pies y, otro misterioso ser lo golpeó en la cabeza.
En este momento de confusión se escuchó el ladrido de dos o más perros enfurecidos que se acercaban al carro, acto seguido, estos perros asediaron la carroza atacando brutalmente a los tripulantes de los cuales tres escaparon, incluido el hombre que habló con el Sr. K, mientras que el resto, es decir otros dos, cayeron presos del ataque de aquellos diabólicos perros que continuaban destrozando sus ropas. Una voz ya conocida por el Sr. K reapareció:

-¡Ahora déjenlos! ya aprendieron su lección, para asegurarnos que así sea los llevaremos con nosotros -ante esta orden, los perros se alejaron de aquellos hombres como un reflejo en respuesta a la orden de su aparente amo.

Este no era otro que el misterioso hombre de la sonrisa demoníaca del cuál el Sr. K se estaba escapando en cierto modo, pero que en este caso, parecía haberle salvado la vida al Sr. K que permanecía desmayado en el suelo de húmedas piedras.
Esa noche no sucedió nada más, o al menos no lo recuerda el narrador de esta crónica a causa de su mal estado.

A la mañana siguiente, y ante un cielo cerrado que parece dispuesto a limpiar todo lo ocurrido en las calles de Londres con lluvia, el Sr. K despertó en una especie de mazmorra o cripta que, a simple vista parecía estar en el subsuelo de la ciudad.
Luego de unas horas recorriendo su oscura habitación de huésped, el Sr. K encontró una superficie que, en la oscuridad total parecía ser de madera, es así como, valiéndose de su sentido más útil en este sitio sin luz comenzó a golpearla.
Minutos más tarde, se emitió un ruido de llaves, y una pobre y deteriorada luz invadió la mazmorra.

-¿No le dije que era peligroso estar por estas calles sin rumbo en aquellas horas? -preguntó la voz familiar del hombre de la diabólica sonrisa.

Aquel misterioso hombre de aspecto extraño supuestamente lo había ayudado, el Sr. K preguntó:

-¿Quienes eran ellos?.

-Escorias de la vida... escorias que intentaron robarle su vida. Por suerte para usted no lo lograron, todo lo contrario, lograron que yo me quede con dos hermosos caballos y dos prisioneros.

-Supongo que le tengo que agradecer si así fue -dijo el Sr. K.

-No me agradezca, acompáñeme -sentenció el aparente maníaco.

Si bien el Sr. K dudó en todo momento del aspecto de aquel individuo, no podía negar que este lo había ayudado la noche anterior, por lo cuál decidió obedecerlo.
El Sr. K siguió al hombre aquel que se movía por el lugar con la seguridad de quien camina por un territorio que conoce muy bien.
Tras subir y bajar escaleras de piedra húmeda y resbaladiza y tras atravesar algunos pasillos, el Sr. K acabó por perder el sentido de ubicación, tal es así, que este no sabía si estaba por debajo de las calles, al nivel de las mismas o por encima, en una planta superior. En cierto momento, aquel individuo se detuvo, y tras abrir una pesada puerta de hierro, mostró, como exhibiendo su trofeo de guerra, a dos hombres que permanecían en el suelo. Junto a estos había un recipiente con una dudosa agua para tomar de color oscuro e indefinido y una gran bola de hierro de importante tamaño a la cuál estos hombres permanecían atados por medio de una cadena.

-No pueden moverse más de lo que su cadena les permite, no se preocupe -dijo el hombre con intenciones de tranquilizar al Sr. K.

-¿Por que me muestra esto tan espantoso? -preguntó aterrado el Sr. K y agregó:

-¿Quienes son? Creo que lo más normal sería llevarlos con las autoridades.

El maníaco, cuya sonrisa se desdibujó una vez más respondió:

-¿Podría comportarse como un caballero, no le parece? Podría usted agradecer por lo que está viendo en lugar de cuestionarse tantas cosas.
Estos dos desperdicios humanos son algunos de los que, la pasada noche, lo intentaron raptar -dijo el individuo que esperaba la aprobación del Sr. K y prosiguió- Está prohibido usar términos falsos e inexactos en este lugar tales como: "normal" y "autoridades". Creo que su estancia aquí le va a enseñar que es normal y que es Normal. Deberá entender además que, lo que usted llamó "autoridades", no parecen comportarse como deberían... Por eso algunos debemos sacrificarnos para enseñar a la autoridad sobre Autoridad.

-¿Por que les hace esto? -preguntó el Sr. K sin siquiera intentar comprender las palabras del individuo.

-Eso tiene que preguntárselo a ellos no a mi querido amigo, ellos tienen la respuesta, pero me temo que es demasiado tarde para que le quiten esa duda.

Cuando el Sr. K volvió la mirada a los prisioneros, advirtió que a ambos les había cortado la lengua y realizado múltiples cortes en la cara. Cuando el Sr. K bajó la mirada tratando de olvidar lo que había visto se encontró con más anormalidades; en el suelo descansaban dos navajas antiguas cubiertas totalmente de plata que se veía manchada por la sangre de las víctimas.

-¡Que cosa tan espantosa trata de hacer con estos dos! -preguntó el Sr. K dando un salto hacia atrás.

-Esa "cosa tan espantosa" que les quiero enseñar se llama: respeto -replicó el hombre con su clásico rostro pálido y burlón. Luego continuó:

-No se pueden mover demasiado están atrapados por las cadenas, están perdiendo sangre y sus cadenas no les permiten alcanzar el recipiente con agua, seguro van a aprender sobre Autoridad. Pero ahora usted no se preocupe por ellos, preocúpese por usted.
Luego de decir esto, aquel hombre se retiró de esa especie de habitación, dejando al Sr. K delante de aquellos dos hombres atados a sus cadenas. Ante semejante situación, este salió despedido de aquel lugar, y mientras recorría los corredores del lugar, escuchaba susurros, gritos y quejas que provenían desde otras habitaciones. El misterioso hombre ya no estaba.

Todavía en aquel corredor tan largo como frío, el Sr. K comenzó a elaborar pensamientos muy variados:

-¿Serán esos gritos provenientes de otros "presos" de este espécimen? ¿Cuantos habrá encerrados en estos pasillos? ¿Que finalidad tan espantosa tiene este hombre? ¿Por que permanezco aquí todavía?

Mientras todas estas interrogantes recorrían al Sr. K, este no lograba todavía dejar atrás estos pasillos intrincados: subía y bajaba escaleras, abría puertas que se cerraban a sus espaldas, escuchaba voces y posteriormente reaparecía en el mismo punto de partida.

-¡Me reflejo en los espejos... no existo, mentira de fábulas! ¿Pero para que el cuando y como... no importa tampoco el donde? Pero es muy importante -fueron algunas de las frases entrecortadas que se escuchaban detrás de las pesadas puertas que estaban hacia los lados pero también hacia arriba y abajo de los túneles.

La magnitud de este laberinto era tal que, en cierto momento, luego de caminar durante horas y horas, el Sr. K localizó una luz hacia la cuál caminó. Una vez allí, se encontró con una ventana muy pequeña, cuya gran profundidad no permitía divisar el exterior que apuntaba hacia la calle pero dejaba entrar algo de luz tenue. Faltaba poco para que comenzara la caída final de la tarde.

Sin darse cuenta que se había dormido, el Sr. K despertó cerca de esa misma minúscula ventana, ya se había hecho de noche y la lluvia entraba desde la calle por la ventana.
Ya se estaría por cumplir un día de encierro en aquel extraño lugar, además, un día sin comida y con agua apenas potable.

Luego de registrar todo lo vivido hasta aquel entonces en su diario, el Sr. K se dispuso a salir de una vez por todas de ese lábil y confuso lugar.
Una vez más en los pasillos estrechos con pisos de piedra, el Sr. K comenzó a gritar por ayuda, ninguna señal... solo la respuesta de las gotas de agua que resonaban en un pequeño charco. Todo hacía pensar que el resto de las habitaciones estaban vacías.
Luego de algunos momentos en los cuales no cesó de buscar ayuda, se dejó escuchar la primera señal de vida en aquel lugar:

-La única salida es la inmolación... una vez aquí dentro, la única salida es esa, no busque más ventanas ni más luces, no busque la puerta por la que entró, no la va a encontrar -expresó una voz desde la niebla- solo encontrará respuestas en esta Voz y en las gotas de agua.

-¿Quien es? -susurró el Sr. K.

-Eso es lo que menos importa, pero, yo solía ser como usted, una persona normal. Un buen día, me encontré perdido en aquellas calles de la superficie, así que llegué a este lugar y nunca más volví a salir. Seguramente porque no me interesó salir. Tal vez porque esta cámara bajo tierra no es más que la representación más real de una parte dormida de nuestra memoria... No es casualidad que usted esté aquí.

Aquella explicación de ese ser viviente que desde la oscuridad hablaba con tono triste parecía ser bastante coherente ya que, en cierta medida, algo parecido fue lo que le paso al Sr. K.
Luego de unos instantes de silencio la voz comenzó otra vez:

-Primero uno intenta escapar, luego se pasa todo el día mirando por esa diminuta ventana, luego corre. Días después, casi sin energías, acaba perdiendo la perspectiva del día, no recuerda la luz del sol ni como llegó aquí. Por último, confunde la realidad con la fantasía, también llamada La otra Realidad, o La Realidad más cierta. En cierta medida, yo no se si usted existe o esta es otra conversación imaginaria de las tantas que se tienen aquí abajo. No se si usted es real o Es Real dentro de mi. Este lugar parece propenso a la locura, más rápido e irrecuperable de lo que usted cree. Enloquecer o morir.

Diciendo esto, la voz se alejó riendo y vociferando cosas sin sentido aparente, frases en idiomas extraños e inconclusos. Por más que el Sr. K persiguió al hombre, este desapareció de la misma forma que el aparente amo del lugar; moviéndose con gran autarquía, acompañado de su sombra por los pasillos lóbregos.

-¡¿Como se hace para salir?!- alcanzó a gritar el Sr. K -Pregúntele a las gotas... le van a responder siempre igual- contestó el hombre ya desaparecido de la escena para sorpresa del Sr. K quien para sus interiores pensó que aquella respuesta fue simplemente irónica y estúpida, propia de alguien alienado.


Los "días" fueron pasando, si bien para el Sr. K el tiempo pasaba, éste no tenía idea cuantos días habían pasado desde la última vez que aquella voz le había hablado desde la oscuridad.
El deterioro psicológico del Sr. K era evidente, en este momento, las anotaciones de su diario comenzaban a dejar al descubierto un estado total de paranoia y confusión de la realidad. El Sr. K escuchaba aquella voz muchas veces que es menester pasar por alto porque esto implicaría, en todo caso, determinar si realmente esa voz existió una vez, y si realmente reapareció o solamente fue un efecto de la imaginación del implicado.

Un buen "día", el Sr. K se encontraba junto a su diario, cuando centró su atención en un ruido en particular, el único ruido de aquel lugar que era constante: las gotas que caían contra el suelo húmedo.
Una y otra vez se escuchó el ruido constante y regular del choque del agua contra el suelo, una y otra vez el Sr. K contestó con palabras a los ruidos. Cada vez que una gota chocaba contra el suelo, el Sr. K emitía una palabra, o en su defecto un simple sonido.
Fue esta simple mecánica la única fuente de intercambio sonoro que mantuvo el hombre durante algunos días: el ruido de la gota era para él su única compañía, la única que se hacía presente en aquel lugar, y la única fuente para interactuar con palabras.
No hace falta ampliar las razones psíquicas que llevaron al Sr. K a entablar relaciones con un simple sonido... seguramente, dicha interacción solo era posible a causa del estado de total soledad y alienación mental que padecía. En cierto modo, preguntaba y respondía a los sonidos monótonos de una simple gota de agua chocando contra el suelo.
Este estado fue tal, que el Sr. K llegó a desarrollar un síndrome de dependencia que hacía necesario el ruido constante de las gotas. A veces, cuando las gotas caían demasiado rápido el Sr. K se molestaba:

-Debería usted escuchar, dejarme hablar, no solo hablar usted sin escucharme- decía cuando las gotas eran muy rápidas y seguidas.

Otras veces, cuando la humedad era menor, las gotas se reducían, llegando en ocasiones a desaparecer. En este momento el Sr. K se encolerizaba, llegando a reclamar la reaparición de aquellos sonidos en la oscuridad:

-¡Esto no puede ser! Exijo que reaparezca, de lo contrario yo no voy a responder nunca más a sus preguntas...

En cierto momento, la manía de aquel hombre, el Sr. K, estaba en tal aumento, que comenzaría a elaborar las más variadas y alucinantes teorías. Es así como concluye que aquella voz que hace algunos días le había hablado desde la oscuridad del pasillo, tenía intenciones malignas, por lo tanto debería eliminarlo.
El Sr. K recordaba una frase de aquella voz: "Enloquecer o morir", ante esto reflexionó:

-¡Exacto! ese espécimen desagradable me quiere enloquecer, me quiere atacar, esta contra mí, esperando el más mínimo espacio para eliminarme, eso si yo no lo mato antes a él- decía mientras esperaba las respuestas de las gotas de agua al chocar contra el suelo.

Diciendo esto, el Sr. K dejó el diario sobre la pequeña ventana, y tomó la pluma con la que escribía el mismo.
El personaje, en claro estado de deterioro mental, comenzó a correr por los oscuros pasillos, cayendo en repetidas oportunidades al suelo. Luego de horas recorriendo esos pasillos, se encontró con un hombre flaco, desgarbado y con aspecto resentido. El otro hombre era pálido y tenía en sus manos un diario personal.
Sin pensarlo dos veces, el Sr. K tomó su pluma y la clavó sobre la espalda de aquel hombre, luego rasgó la herida hacia abajo y quitó la ensangrentada pluma de escribir.
El hombre gritaba en el suelo, y con ojos amenazadores miraba al Sr. K, quien, con una mirada encendida lo tomaba por el cuello asfixiándolo hasta las vísperas de la muerte.



Paralelamente a lo que sucedía en este mundo bajo tierra, sobre las calles de Londres, más precisamente en los periódicos se leía la noticia: la desaparición del Sr. K y un tal Joe Fanning. Estas recientes desapariciones se sumaban a otras tantas ocurridas meses atrás por lo que las autoridades del pueblo intensificaron las búsquedas.

Ante esto, el hombre de la risa macabra que llevara al Sr. K aquella noche para aquellos pasillos, se veía amenazado: no solo buscaban al Sr. K y a J.F., también la misteriosa desaparición de dos hombres; jinetes del especulador coronel Hart.
Tanto los dos jinetes, como el Sr. K y J.F. estaban en su "cámara de tortura" subterránea.

-Parece que es hora de deshacerse de los trofeos -decía el hombre que, sin desdibujar su risa leía el periódico local.

Una vez en los oscuros pasillos, aquel hombre comenzó a recorrerlos, y con la ayuda de su humilde y servil secuaz, llevó uno tras otro a los prisioneros para una habitación común: los dos jinetes, los cuales, además de haber perdido la lengua, parecían perder el color y los rasgos humanos, Joe Fanning; quien había sido semidescuartizado por el Sr. K también permanecía en la habitación emitiendo sus últimas señales de vida. Por último, el secuaz encontró al Sr. K, quien con los ojos sin rumbo, y un aspecto de total extravío llegó emitiendo sonidos indescifrables.

-Están todos -dijo el dueño de casa encargado de aquella situación.

-Serán liberados al filo de la medianoche, en medio de la más abrumadora confusión, en una situación física deplorable, y con un estado mental sumamente perturbado. Ustedes se preguntarán ¿Cómo voy a escapar a la culpabilidad?, es simple: el Sr. K hizo parte del trabajo, demostró que la locura alcanza a cualquiera, solo hace falta un mal día en una cripta con la sola compañía de espectros, ilusiones y gotas de agua para llegar a ella. Él –decía el hombre señalando al Sr. K- , desmembró y dejó al borde de la muerte a Joe Fanning tras un ataque de paranoia típico de este lugar, mientras que, estos otros dos jinetes, no tienen lengua, por lo tanto, dudo que puedan ser de ayuda para esclarecer esto. Para asegurarme...:

En este momento el hombre con una gran sonrisa tomó un cinturón de los pantalones de uno de los jinetes, y luego de colocarlo alrededor de la mano derecha de este, lo ajustó hasta que los huesos sonaron. Resonaron hasta quebrarse uno tras otro como las brasas en el fuego.

-Dudo que puedan escribir lo ocurrido -dijo el hombre riendo y agregó:

-¿No es así?... ¡Lo siento! Olvidaba que no tienen lengua. Seguro fueron los ratones.

Desde este momento y hasta la medianoche, el diario que registró aquellos días del Sr. K parece desaparecer, seguramente a causa del tétrico estado físico y mental del escritor en cuestión. Las últimas anotaciones del diario se tornan más confusas, se parecen mucho a los registros de una mente enferma que lo vio todo y no sabe si ese “todo” es El Todo o La Nada. Una ilusión o una experiencia real. Esto dificulta mi interpretación de los hechos.

Ahora, gracias a la ayuda de las anotaciones de otro de los diarios nos situamos en la medianoche, el Sr. K fue encapuchado junto a los otros tres reclusos de aquel infierno (capital del infierno) helado y húmedo, lo único que se escuchaba eran los ladridos de los perros, las quejas de los otros prisioneros, y las risas desenfrenadas de aquel hombre al escuchar los gritos de dolor de los prisioneros, ese espécimen que lo había capturado hace algunos días.
Luego, sintió el ruido de una carreta, segundos después, advirtió que estaba dentro del torpe vehículo. En cierto momento, y en la más oscura y turbia confusión, su cuerpo, junto al de Joe Fanning y los dos jinetes, fue lanzado chocando contra las pulidas piedras del suelo. La carreta continuó su rumbo y se perdió por las escabrosas calles.


Hasta este momento, el relato fue una crónica de los registros conjuntos de los diarios del Sr. K, Joe Fanning y un tercero sin especificar (supuestamente el maniático que los encerró en la cripta-cámara). Es momento ahora de recurrir a la misiva emitida días después por el Comisario R... quien junto a otros dos encargados del orden y la seguridad de Londres encontraron, al amanecer en medio de la roja niebla a las "víctimas".

El cuerpo del orden de Londres encontró al Sr. K, este despertó sin la capucha, a diferencia de sus otros tres acompañantes, además, advirtió que portaba una daga sumamente filosa y ensangrentada en su cinturón. A su lado estaba el cadáver de Joe Fanning, el cuál mostraba nuevas heridas más frescas. Junto a los otros dos hombres que solo se movían unos pocos centímetros, estaba una bolsa de tela.

El sol comenzó a salir, y el carruaje de la guardia pública del pueblo se acercó, de allí se bajaron tres hombres uniformados:

-¿Que es esto? -se preguntaron espantados.

-Creo que estamos ante el final del misterio de las recientes desapariciones -dijo otro de los vigilantes.

En este momento, el Sr. K, comenzó a soltar palabras de desesperación para trata de explicar lo sucedido:

-Es...es...tres calles atrás, pasillos, p-pasillos oscuros...Juicio perdido no se encuentra solo con buscarlo... se pierde solo o sin advertirlo.

Ante esto, los hombres advirtieron el mal estado mental del emisor de aquellos lamentos de mente lacerada:

-Este hombre no está bien, pero: ¿Quien los dejó aquí? y ¿Quien es el culpable? -se preguntó el uniformado.

-Este mismo delirante y apestoso hombre -respondió el otro señalado al Sr. K.

-¿Cómo está tan seguro? -preguntó el anterior vigilante.

-Es el único que no tiene capucha, además, aparentemente está loco y, si ustedes miran bien, esa daga que lleva esta ensangrentada. Esto es muy complejo como para que alguien lo arregle. Yo en su lugar no dudaría en declarar a este hombre como una víctima más de cólera, enajenación mental y muchos otros males engendrados por el deteriorado estado sanitario de una ciudad superpoblada.

Mientras este uniformado terminaba de decir estas palabras uno de los otros gritó:

-¡Aquí está la repugnante respuesta! -mientras abría la bolsa de tela que permanecía junto a los hombres.

Cuando los otros dos investigadores miraron en su interior, encontraron dos lenguas humanas, eran las de los dos jinetes que estaban agonizando en el suelo.

-Este hombre –decía el guardia señalando al Sr. K- les cortó la lengua a estos dos, acuchilló a este otro y se quiso quitar la vida tal vez... todo con esa daga que lleva allí. No hay nada más para ver, llevémoslos… este loco es el culpable.
Será una buena oportunidad para la prensa sensacionalista londinense.

En este momento el Sr. K comenzó a revolcarse en el suelo y gritaba:

-¡El maniático ríe...es él que hace que no exista!

Nota final

La pregunta no tiene respuesta, el Sr. K puede vivir o no, pero seguramente no recuerda quien fue antes de esa noche.
Mis esfuerzos por encontrar el paradero del Sr. K fueron y continúan hoy siendo inútiles a cuatro años aproximadamente de los hechos. Hace dos años que encontré esta serie de misteriosos diarios personales en aquel mercado (el mismo mercado en el que comenzó este relato) y aún hoy no encuentro respuestas a algunas preguntas.

miércoles, 10 de junio de 2009

Mafia: New Jersey

Este es el segundo artículo sobre los principales centros de accion mafiosa en Norteamérica. En el capitulo de hoy: New Jersey.

En comparación con otras ciudades, el fenómeno mafioso importado desde Sicilia, llegó a New Jersey en forma mas lenta, por lo cuál la historia de la mafia en Jersey es mas reciente si se observan las fechas. Esto hace, que dentro de todas las dificultades, la familia mafiosa de Jersey se mantenga estable hasta estos días.
La familia de New Jersey, en la actualidad actúa desde Río Hudson bajo el mando de sus dos jefes: Giovanni Riggi y Frank Guarraci.

Fundada en 1931 por Gaspare D´Amico, cuenta con cerca de 80 hombres a su servicio, además de tener 150 asociados. Vale la pena aclarar que la mafia en Jersey se ve muy nutrida por los intereses de las familias de New York a lo largo de su historia y hasta la actualidad.
La familia mafiosa de New Jersey, no encuentra un poder fuerte hasta 1964, año en el que asumiría Sam DeCavalcante. Pero para llegar a esto, se necesitó del trabajo de Gaspare D´Amico, quien junto a hombres de la familia Lucchese como Gaetano Reina, comenzarían a ejercer su poder sobre Jersey.
Luego de crear una base para la familia en 1931, D´Amico se retira en 1937 para dejarle el poder a Stefano Badami, quien se mantendría en el poder hasta 1955, cuando Phil Amari fuera jefe por dos años. Algún tiempo después Nick Delmore tomaría las riendas en 1957, enfermandose y muriendo en 1964.

Como se puede observar, si bien D´Amico además de ser el fundador, duró mucho en el cargo al igual que Badami, ninguno de los jefes de la mafia en Jersey lograba una gran independencia y poder. Esto cambia en 1964, cuando el sobrino de Delmore, luego de la muerte de este, toma el poder, por lo que comienza la era DeCavalcante.

Sam DeCavalcante nació en 1913, tomando el poder del 64 hasta 1969. Fué el primer gran jefe de la mafia luego de Gaspare D´Amico, ya que, según las fuentes logró duplicar el número de hombres formados por la familia de Jersey.
Sam era propietario de la Kenilworth Heating and Air Conditioning en Kenilworth, utilizando este negocio como tapadera y siendo un importante tinglado de la familia.
En 1980, Sam DeCavalcante fue condenado tras confirmarse que era quien controlaba el %90 de la pornografía en New York. Tras cuatro años en prisión, Sam se retiró a Florida, continuando como asesor de la familia hasta los 90.

El legado de DeCavalcante, que expandió e hizo crecer a la mafia en Jersey, fue seguido por la era de John Riggi. En estos años, Riggi expandió el negocio hacia la zona de la construccion, estafando empresas e infiltrando trabajadores propios. Riggi afianzó aún más las relaciones entre la familia de New Jersey con la familia Gambino de New York.
Luego de importantes expansiones en los negocios, y el ascenso de hombres importantes como Vincent Palermo, Riggi es condenado en 1989 por extorsión. A Riggi lo sustituye Gaetano Vastola quien rápidamente es encarcelado ya que no contaba con el apoyo de algunos miembros de la familia. D´Amato pasa a tomar el poder hasta 1992 cuando circula el rumor de su homosexualidad y es asesinado.

Esta ausencia de un jefe fuerte, hace que Riggi, aún en prisión tenga que sacar a la familia a flote desde la cárcel. Riggi nombra a Giacomo Amari como su representante de la familia, pero este muere en 1997. En este momento se entiende que es necesario un poder fuerte y que no estuviera limitado a Riggi en prisión. Es ahora cuando hombres como Frank Polizzi, S.Vitabile, Majuri y Vincent Palermo comienzan a ganar protagonismo.

Con el paso de los años Vincent Palermo es quien va tomando mas poder de forma progresiva pero de forma paralela Majuri hacia lo propio. Este reparto de poderes no es del agrado de Vincent Palermo, quien, junto con la ayuda de: Anthony Rotondo, Phil Abramo y el otro Palermo; Jimmy Palermo, conspiran para eliminar a varios miembros del grupo de Majuri que se oponían.
El poder de Jimmy y Vincent Palermo se extiende desde 1997 hasta 1999. Previo a esto, en el 98, ocurre un hecho que desmorona parte de la familia, ya que Ralph Guarino, hombre de la familia, es detenido por robo y antes de pasar 20 años en prisión, prefiere romper el código de la mafia (omertá) y delatar a su propia familia de Jersey. El 2 de diciembre de 1999 gracias a la ayuda de Guarino como testigo federal, son detenidos cerca de 40 hombres de la familia de New Jersey, entre estos se encontraba Vinny Palermo.

Luego de este duro golpe, algunos de los condenados como Rotondo y Palermo siguen el camino de Guraino y deciden atestiguar en contra de la familia. De esta forma la condena de Palermo y Rotondo disminuyó pero pasó todo lo contrario con el resto de los condenados, incluido Riggi.
Hoy en día, se especula con que Riggi sigue siendo el jefe pero desde la cárcel, con hombres como Joe Miranda, Frank Guarraci y Frank D´Amato en la calle.

miércoles, 3 de junio de 2009

Roche: lucro y mentiras

Me molestan los blogs que critican a Roche y se ríen de la gripe porcina pero hacen 2 posts seguidos sobre la misma... como este blog.
Llega un momento en la vida de toda forma de vida, en que la vida (de esa forma de vida) corre riesgo. En el caso de los dinosaurios fue la caída de un gran cuerpo celeste (según nos dicen). En el caso del deporte nacional fue la llegada de Paco Casal que aceleró el proceso de descomposición. En el caso de Irak fue la habilidad de Bush para encontrar armas de destrucción masiva invisibles (además de petróleo).

Podríamos seguir así, pero es preciso decir que parece que el final llegó al final finalmente: el primer muerto en latinoamérica por gripe porcina. Es chileno y no me importa hablar mucho sobre el tema, solo decir que, la información es confusa, si ustedes buscan, el tipo murió de neumonía. Ahora culpan a la gripe porcina de "acelerar" el proceso de neumonía.
Además, Roche gracias a la Ley de Propiedad Industrial, puede reservar y mantener en secreto la fórmula del TAMUFLU (el medicamento de moda) hasta 2015.

Ahora bien, ciertas informaciones que serán manejadas en este post, estuvieron presentes en un post reciente de Galaxiamia, donde quedó demostrado el corto alcance de este fantasma que es la gripe porcina (no pienso decirle gripe A, el que le diga así tiene gripe porcina, para saber si tiene gripe porcina visitar esta Guía después de leer este post).

El único remedio que nos puede salvar de la gripe porcina es taparnos los oídos, no mirar informativos, no escuchar los consejos de gente estúpida y buscar algo útil para hacer. Si no podemos hacer esto, encontramos que uno de los causantes de la existencia de la gripe porcina es la TV. La televisión como principal agente generador de alarma (y gripes con animales como pollos y cerdos) nos enseñó que la única salvación aparente es el: Tamiflu.
Este remedio no tiene la culpa de ser el objeto de adoración de ROCHE, pero es menester informar que el TAMIFLU apenas alivia los síntomas de la gripe de verdad, llegando al punto de ser cuestionado por la Comunidad Científica internacional, que ahora se calla la boca porque curra día y noche.

Vida y obra de TAMUFLU

Resulta que el pequeño TAMIFLU nació en los laboratorios GILEAD SCIENCES INC llegando a los 90´.
Siendo todavía un humilde antiviral de segunda en 1996, el pequeño TAMUFLU fué vendido por el Paco Casal de los medicamentos: DONALD RUMSFELD (en mayúsculas para que se lea bien) a los Laboratorios ROCHE. Entonces Donald Rumsfeld (DonRum para sus amigos) quien por aquel entonces era el presidente de GILEAD SCIENCES INC, decidió vender al joven TAMIFLU a ROCHE.
Algún tiempo después, D. Rumsfeld fué, durante la administración de Bush, quien ideó y creó las principales armas biológicas y ántrax para invasiones como la realizada a Irak en busca de algo que no apareció (pero si apareció petróleo).

Años recientes
Casi me olvidaba, el querido TAMIFLU es creado a base de anís molido, y ROCHE tiene el %90 de producción del mismo. Además, resulta que el TAMIFLU fué el mismo que salvó al mundo de la gripe aviar en 2005 con más de 1000 millones de ventas. Lo raro es que no sirva ni siquiera para curar la gripe de verdad.
Si nos acercamos en el tiempo, encontramos que en 2008, Roche recaudó US$5.300 millones, y hoy en día, gracias a la Ley de Propiedad Industrial, Roche puede reservar en secreto la fórmula del antídoto hasta 2015, hecho que, demás está decir, los va a enriquecer de una manera excepcional mientras se mantenga la alarma, de ahí, el interés por mantener en estado de emergencia a todos. El negocio para ROCHE es fluctuante como cualquier otro, y la verdad, es que está aprovechando bien este momento. Mientras nos muestran su cara más buena donando millones de dosis de TAMIFLU, por otra parte, se dedican a atrapar el secreto de la fórmula como un tesoro.

No queda más para decir, seguramente si buscamos más, encontramos más oscuros rincones en los que lo último que importa es la salud y la información clara.

Solo queda el siguiente cuestionario:
¿Cuál cree usted que será la próxima gran gripe? Par votar, seleccione su opción deseada en la encuesta de la barra lateral del blog.